Quo Vadis?
$180.00
Sin existencias
ISBN
9789700741710
Sienkiewicz ha escogido, dentro de la siempre rica y fascinante historia antigua de Roma, la suculenta y truculenta época del reinado de Nerón. Esa época le ofrece, entre otros muchos episodios, el importante hecho del incendio de Roma, desencadenado el 18 de julio de 64 que ocasiona la primera persecución de que es víctima el incipiente, -aunque ya poderoso- cristianismo de Roma. Sobre ese magnífico escenario el autor va a presentar a los actores de un atormentado pero hermoso idilio él es un joven y noble patricio romano, apuesto, pero pagano. Ella es una joven extranjera, noble también, hermosa también y, además, cristiana. Tal vez el lector de esta novela esté interesado en conocer, con mayor precisión, el ambiente histórico sobre el que está basada para poder fijar los límites entre lo que es dato histórico y lo que hay que cargar a la cuenta de la fantasía del novelista. Seguramente estará interesado en conocer el valor de la obra que tiene entre manos, así, como las deficiencias de la misma. En la medida de nuestras escasas posibilidades trataremos de dar respuesta a estas cuestiones, en especial a la primera. Si dejamos a un lado a los actores del idilio y las peripecias por las que tienen que pasar antes de llegar al gozo del mismo, podemos asegurar que la gran mayoría de los personajes mencionados y de los episodios relatados pertenecen al campo de la historia, aunque, claro está, tratados con la libertad propia del novelista. Enrique Sienkiewicz conoce bien la historia de la Roma en que sitúa su novela. Conoce muy bien, sobre todo, a un historiador romano de esa época. Nos referimos a Cayo Cornelio Tácito. Y decir Tácito es garantía de probidad, de severidad, de austeridad históricas -siempre y cuando no lo juzguemos con criterios anacrónicos. Racine condensa en: una frase la grandeza de este historiador cuando lo llama "el más grande pintor de la antigüedad" Sin lugar a dudas leyó también la Vida de los doce Césares, de Cayo Suetonio Tranquilo, pues en la novela hace alusión frecuente a episodios que sólo nos han sido transmitidos por Suetonio. Es probable que también se haya documentado en Plinio, pues el detalle del precioso vaso hecho pedazos por Petronio, poco antes de morir, nos es referido por el último de los autores citados.
Formato | Fisico |
---|---|
Editorial | Editorial Porrúa México |
Colección | Sepan Cuantos |
Categoría | Ficción y temas afines |
Temática | Ficción clásica |
Páginas | 596 |
Idioma | Español / Castellano |
Edición | 10 , 2003 |
Autor(es) | Enrique Sienkiewicz |
Encuadernación | Tela cosida en hilo |
Audiencia | Jóvenes adultos |
Escriba Su Propia Opinión
- Contraportada
- Colofón
- Índice
- Reseña
- Legal