Mestizaje y criollismo en la literatura de la Nueva España del siglo XVI
$220.00
En existencias
ISBN
9786071629241
Rafael Bernal entendía la lengua como un organismo vivo sujeto a cambios de origen interno -que expresan modificaciones en el pensamiento de los hablantes- lo mismo que a otros vinculados con causas externas -como la transculturación o la aculturación debidas al contacto con otras lenguas-. En la consideración de estos innegables factores, la tesis doctoral que desarrolló durante su estancia en la Universidad de Friburgo analiza las transformaciones que sufrieron tanto el idioma como la literatura durante el proceso histórico de expansión hispánica en el Anáhuac durante el siglo XVI. En su contribución al estudio de los procesos culturales, Bernal hace uso de sus conocimientos sobre filosofía, historia, antropología, etnología y filología con el fin de analizar las variaciones provocadas tanto en la vida de los pueblos conquistados como en la de los conquistadores. La literatura es para él un espejo que refleja con precisión las singularidades del mundo novohispano y el surgimiento del pensamiento mestizo y el criollo, pues "cualquier cambio en el hombre implica necesariamente un cambio en todas las manifestaciones humanas, por lo que hay que adentrarse en todas ellas para entender cómo las expresa la literatura de una época determinada".
Formato | Fisico |
---|---|
Editorial | Fondo de Cultura Económica |
Colección | Lengua y Estudios Literarios |
Categoría | Literatura y estudios literarios |
Temática | Teoría literaria |
Páginas | 340 |
Idioma | Español / Castellano |
Edición | 1 , 2015 |
Autor(es) | Rafael Bernal |
Encuadernación | Rústica pegada |
Audiencia | Jóvenes adultos |
Escriba Su Propia Opinión