La verdadera revolución mexicana 1918-1921
$160.00
Sin existencias
ISBN
9789700706108
Década tras década, diariamente, desde el despertar del México contemporáneo, un hombre escucha, recoge, recorta, pondera testimonios y versiones de nuestros hechos históricos; un hombre registra el pulso del tiempo. La frecuencia de sus apuntes, reunidos bajo la forma de anales, no condesciende a la trivialidad. Un criterio secreto y riguroso hilvana las mil madejas de su historia. El cronista asienta el datos significativo, sorprendente, revelador; aprieta el nudo que soltaría el hilo. Sus decenas de volúmenes dan vuelta al calendario mexicano, dejando a su paso el vastísimo lienzo de nuestra vida política cultural. Ese milagro de paciencia y devoción, ese mural histórico no tiene, como sus antecedentes pictóricos, el propósito de adoctrinar, ni siquiera de conmover. Su afán es más noble y más difícil: "narrar las cosas de acuerdo a la frase de Ranke como en verdad sucedieron". De allí, el sentido de su título: La Verdadera Revolución Mexicana. Desde mediados del siglo durante y casi 25 años, la historiografía académica mexicana concentró todos sus esfuerzos y entusiasmos en la práctica de métodos cuantitativos y estructurales. Frente al prestigio de la historia narrativa pareció, por un momento, una reliquia romántica, una intrusión innecesaria de la literatura en un campo científico. Es natural que en esos años la obra de don Alfonso Taracena pareciera prescindible. Hoy, tanto en Francia como en México, los historiadores vuelven a las personas y a la narración. Los tiempos largos, las arduas series matemáticas no lograron probar ninguna ley histórica y con frecuencias desembocaron en la conclusión obvia, en la generalización indiferente al tiempo o el lugar. Descubrieron mediterráneos. Ahora, cada vez más se privilegia el concreto, lo particular, lo irrepetible. No se pide a la historia que revele un sentido único: se busca en ella la pluralidad de sentidos. Es natural que, quienes estudiamos en México contemporáneo, hayamos vuelto a Taracena. Además de su aliento y detalle, su historia tiene cualidades de amenidad, exactitud, curiosidad. A diferencia de las historias oficiales u a despecho de si extensión, la de Taracena es económica: párrafos breves, bosquejos, pistas, hechos provistos de un comentario sucinto, irónico, terminal. Cuando transcribe lo hace con bisturí no para llenar páginas. La Verdadera Revolución Mexicana puede leerse como quien hojea un periódico antiguo que hubiese desbrozando la noticia inútil, efímera o dudosa dejando sólo la pulpa de la verdad sobre todo en un aspecto: las motivaciones de los principales personajes históricos. El libro que ahora publica Editorial Porrúa, está lleno de anécdotas esclarecedoras y muy a menudo nuevas. Para mencionar sólo una: en ningún sitio podrá hallarse mejor documento al posible suicidio de Carranza. Usted escoja al personaje: por más extraño o secundario lo encontrará. Pero lo entrañable de estas páginas es la pasión por la justicia que Taracena hereda de su amigo y maestro José Vasconcelos y que esté, a su vez, aprendió del hombre más generoso y limpio de nuestro siglo mexicano: Francisco I. Madero. Desde el mirador de una historia que pudo ser distinta de haber comprendido y respetado a Madero, desde el mismo mirador en que Vasconcelos escribió sus memorias y sus proféticas diatribas, década tras década, diariamente Taracena ha registrado el pulso extraviado en nuestra historia moral. Hay un trasfondo de violencia en sus textos: son los ecos de la Revolución en la indagación de una mirada que tenazmente niega esa forma política de la injusticia: la falsificación histórica.
Formato | Fisico |
---|---|
Editorial | Editorial Porrúa México |
Colección | Sepan Cuantos |
Categoría | Humanidades |
Temática | Revoluciones, levantamientos y rebeliones |
Páginas | 392 |
Idioma | Español / Castellano |
Edición | 2 , 1992 |
Autor(es) | Alfonso Taracena |
Encuadernación | Tela cosida en hilo |
Audiencia | Jóvenes adultos |
Escriba Su Propia Opinión