Diálogos de amor

$80.00
En existencias
ISBN
9789684520943
En el sistema de universal Philographia, escrito por León Hebreo, fúndense la filosofía de Platón y la de Aristóteles con rasgos de misticismo y de cábala, y esto, no por derivación remota y capricho erudito, como en Juan Pico de la Mirándola, sino por herencia de sangre y de sinagoga. Si Marsilio Ficino y los suyos eran cristianos platonizantes, León Hebreo (nuevo Filón), era un judío que platonizaba, como los antiguos judíos helenistas de Alejandría. Y pocos pasos necesito dar fuera de su congregación para encontrarse como en su casa, en la académica Florencia; puesto que la filosofía de los judíos españoles, de los siglos XI y XII, era ya neo-platónica gracias a Ben-Gabirol, y aristotélica gracias a Maimónides. León Hebreo se gloria de ser discípulo y compatriota de ellos: "nuestro rabí Moisés" de Egipto, en su Moreh, escribe en el diálogo 2do, "Nuestro Albenzubron (SIC) en su libro de la Fuente de la Vida." León Hebreo, pues, era un neo-platónico judaico-hispano, regenerado por las aguas del helenismo. Poco o nada sabemos de su vida, ni siquiera podemos determinar con seguridad qué pueblo de nuestra Península (quizá Lisboa), es el que puede honrarse con su cuna. Llamábase entre los hebreos Judá Abravanel, y era hijo primogénito del célebre maestro israelita don Isaac Abravanel o Abarbanel, consejero que fue del rey de Portugal, Alfonso V, y más adelante de Fernando el Católico (desde 1484). El edicto de 1492 arrojó de España a los Abarbaneles con las demás reliquias de su raza, pero don Isaac; y los suyos encontraron buen acogimiento en la corte de don, Fernando de Aragón, rey de Nápoles, y II de su hijo Alfonso II, a quien, después de la invasión de los franceses, quien acompañó en su fuga a Sicilia. León Hebreo, (nacido entre 1460 y 1470, según conjetura del más autorizado de sus biógrafos, Munk), parece haber participado de todas las vicisitudes de su padre, ejerciendo la medicina primero en Nápoles y luego en Génova. Desde el año 1502 tenía acabada su obra capital, y quizá única, los Dialoghi d'amore. Se ignora la fecha de su muerte, y es problemático, además, que llegase a abrazar el cristianismo, a pesar del sabor muy cristiano que tienen algunos pasajes de sus diálogos, ya pesar también de la afirmación expresa que se ve en las portadas de algunas de las primitivas ediciones. El mismo autor desmiente a sus editores, afirmando más de una vez que profesa la sagrada religión mosaica.
Más Información
Formato Fisico
Editorial Editorial Porrúa México
Colección Sepan Cuantos
Categoría Humanidades
Temática Filosofía
Páginas 278
Idioma Español / Castellano
Edición 1 , 1985
Autor(es) León Hebreo
Encuadernación Rústica cosida en hilo
Audiencia Jóvenes adultos
Escriba Su Propia Opinión
Sólo los usuarios registrados pueden escribir opiniones. Por favor ingrese o cree una cuenta