Julio


En busca del tiempo perdido.

Por el camino de Swann

Autor(es)

Marcel proust

Prologuista

Luz Aurora Pimentel

Páginas 520
Ed. / Reimp. 2025
Precio $270
ISBN

9786070944949

Colección

“Sepan Cuantos…”, 750

 

Marcel Proust

Nació en París en 1871, en una familia acomodada y culta. Durante su juventud estudió en el Liceo Condorcet y asistió a salones literarios y musicales de la alta sociedad parisina. En 1896 publicó su primer libro, Los placeres y los días, una colección de cuentos y poemas. A partir de entonces, se dedicó a la escritura de En busca del tiempo perdido, su obra más conocida y ambiciosa. Publicada en siete partes entre 1913 y 1927, la novela es considerada una de las grandes obras maestras de la literatura del siglo XX. A lo largo de su vida, Proust luchó con problemas de salud relacionados con el asma y afecciones oculares, por lo que pasó largos periodos en cama durante los que escribió su obra. A pesar de los desafíos, continuó escribiendo hasta su muerte en 1922, a los 51 años.

Sinopsis

Por el camino de Swann, la primera parte de En busca del tiempo perdido, es todo un clásico de la literatura universal. En sus páginas se explora la evocación sensorial de los recuerdos del narrador, desde sus vivencias de infancia hasta los descubrimientos de su juventud en París. A través de una narrativa introspectiva, Proust examina la influencia del tiempo sobre la memoria y cómo los recuerdos, a menudo despertados por sonidos o imágenes, modelan nuestras emociones y percepción de la realidad. Su estilo invita al lector a reflexionar sobre la complejidad de la conciencia y la fugacidad de la existencia.

Valores y temas principales

Literatura universal, memoria involuntaria, tiempo subjetivo, amor y celos, vida social y apariencias

Información de interés


  • Obra capital de la literatura universal, leída e interpretada por generaciones; su estilo introspectivo y profundo la convierte en un clásico imprescindible.

  • Referente obligado para estudiantes y profesores de literatura por su complejidad narrativa y su riqueza estilística.

  • Incluye un valioso prólogo de Luz Aurora Pimentel, profesora emérita de la UNAM.