La televisión en tiempos de guerra
$330.00
En existencias
ISBN
9788474329827
¿Cuáles son las posibilidades y límites con los que se enfrentan los informadores profesionales en una situación como la del 11 de septiembre? ¿Cómo han de actuar los periodistas, reporteros, presentadores y documentales de la televisión para cumplir con su responsabilidad? ¿Qué intereses están en juego? ¿Hay detrás de la noticia "directa" un mecanismo de censura gubernamental que obliga a maquillar la verdad, a cortar y ocultar hechos importantes?
El atentado del 11 de septiembre de 2001 contra las torres del World Trade Center produjo una onda expansiva de horror y angustia, pero también una onda de reacciones inmediatas de especulación e interpretación, algunas precipitadas y confusas, otras clarividentes y acertadas.
En el momento mismo de aquella atrocidad eran los profesionales de los medios de comunicación en los que recaía la responsabilidad de transmitir e interpretar lo que sucedía, sin poder tomarse el tiempo de meditar o de recurrir a sutiles investigaciones teóricas. Estaban expuestos al acontecimiento en su más extrema inmediatez, pero también a los imperativos de sus canales: la validez de primicias, de conseguir la mayor audiencia con noticias espectaculares y, por otro lado, particularmente en Estados Unidos, a interferencias políticas, órdenes de callar o de omitir imágenes.
El terror del 11 de septiembre no sólo hizo ver súbitamente, como un rayo cegador , la verdad global del mundo de manera diferente. También hizo ver muchos aspectos de la verdad de los medios de comunicación, una verdad que normalmente es invisible a los espectadores.
En este volumen, la Academia de las Ciencias y las Artes de la Televisión convoca a directores de informativos de las cadenas de televisión internacionales, como los de la influyente CNN y la recientemente tan famosa Al-Yazira, así como de los canales españoles, tanto autonómicos como nacionales, y también a presentadores, periodistas especializados, importantes pensadores políticos, como Noam Chomsky, distinguidos comentaristas como Ignacio Ramonet, embajadores de países del Próximo Oriente, altos mandos militares, magistrados y profesores universitarios, para que den cuenta de sus experiencias, impresiones, reflexiones y averiguaciones en torno al 11 de septiembre y que amplió sus planteamientos críticos también a raíz de la intervención estadounidense en Afganistán, es hoy un documento imprescindible para la discusión sobre los recursos y procedimientos de las televisiones en momentos de crisis extremas.
Formato | Fisico |
---|---|
Editorial | GEDISA |
Colección | LIBERTAD Y CAMBIO |
Categoría | Consulta, información y materias interdisciplinarias |
Temática | Estudios de comunicación |
Páginas | 224 |
Idioma | Español / Castellano |
Edición | 1 , 2002 |
Autor(es) | |
Encuadernación | Rústica pegada |
Audiencia | Adultos |
Escriba Su Propia Opinión
Otros títulos del autor :